Ir al contenido principal

Martha hacedora de filas


¿Qué sabes tú de mí que he pasado más de 20 años a la espera?

Resonaba esa frase neblina de un octubre sin lluvias que carcomía de frío a los huesos expuestos.

En medio del parque, solitaria, estaba Martha espera sintiéndose extraña en una ciudad automatizada donde la inmediatez era ya.

Y ella sin poder sentirse útil pues su experiencia en 20 años de espera no había sido como la de cualquiera que aprende a vencer su cuerpo al aire y a dejar su mente suspensa... porque ella se especializó en filas. Sí, en esperar en filas. Filas que se organizaban por orden de llegada, por preferencia de sexo o de status, o de gravedad, por gustos o tamaños o edades; filas de uno o de mil a espera de avanzar hacia algo moviéndose con cadencia.

Esta peculiaridad la capacitaba para pensar frecuentemente en cómo escapar de ellas, en cómo aprovechar las más cortas o las más rápidas o en cómo no salirse de control y evitar las frustraciones que provocaban. Aprendió también a hacerlas con gusto y hasta a tener lapsos de disfrute en su mientras.

Las filas, eso sí, eran un síntoma de pobreza, de países que no entendían la lógica del transcurrir del tiempo y de la muerte, de gobiernos que desperdiciaban segundos tras segundos inhabilitando a sus habitantes, y de colectivos de alma frágil y respirar débil que acomodaban a sus integrantes uno detrás de otro.

Martha, la hacedora de filas, se volvió paciente inhalando y exhalando, pero la verdad que paciente a medias porque aunque aprendió a sonreír hasta con alegría sus ansias escapaban por sus extremidades. Sus brazos y piernas descontroladas vibraban todo el tiempo, se mecían en lapsos cortos y rápidos alterando a su alrededor.

Martha espera y hacedora de filas precisaba contención en forma de abrigo abrigador y suavecito de aroma a eucalipto y requería dejar espacios burocráticos de hombres grises y crueles, y lo hizo. Cruzó un charco para llegar al parque de lo todo automatizado e inmediato que le recordó... le recordó que no tenía valor, que no podía usar sus destrezas porque ahí carecía de sentido ver los "detraces" de todo y la estructura planteaba más bien un cara a cara, mirada a mirada, nariz a nariz.

Martha ahora sin sentido encontró una estación para gente como ella donde los inadaptados podían sentir que esperaban sin que se les robaran sus preciados minutos. Por supuesto que no era lo mismo porque ya estaba acostumbrada a perder su tiempo pero algo era algo y era lo único disponible. Así que se sumó a este nuevo pasatiempo que la hizo inmortal, pálida, estéril y sabia de la contemplación con el devenir de la brizna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proemio, pinturas de transición

 

E agora José?

A propósito do poema de Carlos Drummond de Andrade José acorda e fica na cama, minutos, sem pensar em nada, horas, com a mente detida num ponto branco, anos que se esgotam exigindo o início, uma segunda oportunidade, para remendar os erros, embora os fios acabaram. Existe a certeza de que esse corpo tem vida pelo movimento quase imperceptível do seu peito. Se não fosse pela fome, sintoma subtil de quem ainda quer andar, seria como um dos imortais de Borges: Seria como aquele inextinguível que fica deitado no chão sem se mover, sem se importar com a chuva, com o frio ou com o calor; como aquele eterno que permanece com um ninho no ventre, com a pele cinzenta, sem falar, tentando esquecer a vida. Só pela exigência do corpo, forte fome, é que se põe de pé, vagarosamente, e volta a caminhar. Na rua, as pessoas olham para ele com pena. Às suas costas o rumo dos homens o trata por perdedor, vencido, e é o que ele é. Antes, há séculos, todas as mulheres o admiravam, gostavam do brilho no...